Dólar

Dólar Oficial:$882 / $922
Dólar Blue:$1260 / $1280
Dólar Bolsa:$1242.3 / $1245.5
Dólar Contado con liquidación:$1259.8 / $1293.2
Dólar Mayorista:$900.5 / $903.5
Economía Información General

De la mano de los granos, en abril las exportaciones agroindustriales crecieron 18%

En total, el ingreso de divisas acumuló U$S 3.472 millones, unos U$S 571 millones más con respecto al mismo mes del año pasado.

Un dato que no pasó desapercibido para los exportadores es el comportamiento del tipo de cambio en el transcurso del año. De hecho, en su informe mensual comenzaron a analizar al dólar.

En plena cosecha gruesa, desde la entidad remarcaron que esta variable “sufrió un retraso del 8% respecto al mes anterior, aunque el promedio enero-abril de 2024 se mantiene 16% por encima de 2023”.

El complejo con el mayor crecimiento relativo fue el trigo, en donde se nota el mayor aporte de la cosecha. Entre enero y abril, esta cadena de valor exportó por U$S 1.158 millones, una mejora interanual del 195,2% y del 74,7% si se toma como base los ingresos del mes de abril.

En maíz, se exportaron U$S 2.474,9 millones en el período analizado, que representan un incremento del 29,4% y del 72,9% entre abril de 2023 y 2024.

Por su parte, en soja los despachos acumularon U$S 4.757,8 millones, una suba del 13,9% para el lapso enero-abril.

Economías regionales

En la vereda opuesta, los complejos mani, girasol y legumbre retrocedieron en sus exportaciones. En el caso de la cadena manisera, las ventas al exterior en 2024 sumaron U$S 286,2 millones, una caída interanual del 28% y del 40,5% al comparar el desempeño entre los meses de abril.

El girasol tuvo exportaciones por U$S 371,1 millones, un retroceso del 17,3% con respecto al año pasado, mientras que las legumbres -con U$S91,4 millones- perdió un 25,8% en los primeros cuatro meses de 2024.

Pero más allá de estos traspiés, la buena noticia para la economía argentina es que la industria aceitera mejoró sus niveles de molienda en 2024, gracias al aumento en la materia disponible y el sostén que representó la importación de soja paraguaya.

De este modo, en marzo se procesaron 2,9 millones de toneladas de poroto, mientras que en febrero se molieron 2,2 millones de toneladas. En tanto, la molienda de poroto entre enero y marzo de este año ascendió a 7,3 millones de toneladas y de acuerdo a la industria, constituye la segunda mayor para este período desde 2016, cuando se llegó al récord de 10,3 millones de toneladas.

Comentarios

5