El panorama en el sector salud de la provincia de Santa Fe sigue marcado por tensiones y posturas encontradas frente a la propuesta salarial presentada por el Gobierno en el marco de las negociaciones paritarias. Mientras la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra) aceptó el ofrecimiento “en disconformidad”, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) lo rechazó de forma contundente y convocó a un paro de 24 horas para este miércoles 14 de mayo.
Aceptación con críticas
La propuesta salarial fue aceptada por Amra con un 65% de los votos a favor, frente a un 34% en contra. Sin embargo, desde el gremio médico dejaron en claro que la aceptación no implicó conformidad con la oferta ni con el proceso de negociación. “Está claro que los resultados no dependen tanto de la oferta en sí, sino más bien de la actitud del Ejecutivo Provincial que continuamente cercena los derechos a huelga de los trabajadores con actitudes persecutorias, condicionando las paritarias sectoriales a lo resuelto en la central”, expresaron en un comunicado.
Siprus lanza paro
En contraposición, Siprus resolvió rechazar la propuesta salarial con un amplio margen: el 79% de sus afiliados votó a favor de realizar una medida de fuerza, el 16% manifestó descontento sin llegar a apoyar el paro y apenas el 5% estuvo de acuerdo con el aumento ofrecido.
El gremio llevará adelante una huelga este miércoles 14 de mayo, en consonancia con el paro docente convocado por Amsafé. Desde Siprus argumentan que el Gobierno no ofreció soluciones concretas respecto a pases a planta, aumentos para profesionales monotributistas y otros puntos que habían sido previamente acordados.
El detalle de la oferta
Según informó el Gobierno provincial, el incremento salarial propuesto se estructura en tres tramos:
-
Un 3% correspondiente a abril, que será liquidado por planilla complementaria.
-
Un 2,6% en mayo.
-
Y un 2,4% en junio.
Si bien se trata de una actualización trimestral, distintos sectores han expresado que los porcentajes no compensan el deterioro salarial provocado por la inflación acumulada en el primer semestre del año.
La división entre los gremios evidencia una vez más las dificultades que enfrenta el Gobierno provincial para cerrar acuerdos en sectores clave del Estado, en medio de un clima de creciente conflictividad laboral.
Comentarios