La Real Academia Española definió, como todos los años, la “palabra del año”. Así, la institución que regula y legisla el uso de la lengua registró la circulación de varios conceptos para poder llegar a un resultado.
De esta manera, teniendo en cuenta su alcance en el último tiempo, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española, eligió cuál fue la palabra del año y el podio se lo llevó Inteligencia Artificial. La expresión logró este mérito por su circulación masiva en este 2022 en base a no solo sus alcances específicos, sino también los dilemas éticos que su aplicación genera.
Según el diccionario, el concepto se define como la disciplina que se encarga de crear programas informáticos que ejecutan órdenes similares a las del cerebro humano.
La iniciativa surgió teniendo en cuenta también distintos diccionarios en lengua sajona que llevaron adelante este estudio, como el Oxford o el Collins. Estas instituciones se inclinaron por expresiones como goblin mode, permacrisis, ucraniano, inflación y gaslighting. Al igual que ellas, Inteligencia Artificial es reveladora de fenómenos que definen el espíritu de la época.
Por qué fue inteligencia artificial la elegida
En su fallo difundido hoy, la FundéuRAE sostiene que este concepto se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992 y ha sido seleccionado por “su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos 12 meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas”.
Comentarios
Noticias Relacionadas
Remisión de pliegos y la confianza en un sistema penal que mire al futuro
Una mujer persiguió a su ex a un hotel de alojamiento, entró a su habitación, le robó y le pegó a la novia
En Argentina a uno de cada cuatro menores de edad les piden fotos de desnudos en Internet: cómo advertir cuando son víctimas de grooming
Comentarios