Dólar

Dólar Oficial:$882 / $922
Dólar Blue:$1260 / $1280
Dólar Bolsa:$1242.3 / $1245.5
Dólar Contado con liquidación:$1259.8 / $1293.2
Dólar Mayorista:$900.5 / $903.5
Data Covid

Qué es la disautonomía, una de las enfermedades secuela del coronavirus

Conocida públicamente por Yuri, una artista mexicana que reveló en una entrevista que la sufre a pesar de haberse recuperado del coronavirus hace más de un año, la disautonomía es una extraña condición que genera en el paciente, aspectos como un aumento incómodo y rápido de los latidos del corazón a la hora de realizar actividades.

 

Puntualmente, engloba distintas afecciones que comparten un problema de base común: el mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo (SNA). Es decir, trastorna las funciones automáticas del cuerpo como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la dilatación de las pupilas y la temperatura, entre otras.

De esta manera, el paciente puede padecer sintomatologías como mareos, desmayos, taquicardia, bradicardia (cuando el corazón funciona más lento), debilidad, problemas estomacales y más. La disautonomía puede estar presente al nacer, o aparecer de forma gradual o repentina a cualquier edad y su grado de severidad varía, desde leve a severo, pero rara vez es fatal.

 

Los científicos aún buscan establecer la razón por la cual algunas personas que han tenido coronavirus contraen la disautonomía, ya que se ha detectado en casos prolongados como de recuperación rápida. Algunas teorías apuntan a que es posible que el virus continúe presente en muy pequeñas cantidades, escondido en reservorios o santuarios anatómicos lejos del sistema inmunitario, y por ello continúe causando problemas.

En la actualidad no hay una cura establecida para la disautonomía. Sin embargo, puede haber mejorías cuando se trata la condición subyacente con fármacos, así como con ejercicio y cambios de alimentación y en el estilo de vida.

Comentarios

5