Dólar

Dólar Oficial:$1110 / $1160
Dólar Blue:$1220 / $1250
Dólar Bolsa:$1160.8 / $1175.4
Dólar Contado con liquidación:$1171.3 / $1191
Dólar Mayorista:$1126 / $1135
Rosario

A 7 días para que el la Ley de Humedales pierda estado parlamentario, una vez más humo en las islas

A una semana para que la Ley de Humedales pierda estado parlamentario en el Congreso de la Nación, el humo de las islas vuelve a invadir la ciudad de Rosario. La quema en los territorios ubicados en el Delta del Paraná se volvió a sentir en la mañana de hoy.

 

El plan, que entre otras cosas promueve la creación de un inventario de estos terrenos con presupuestos mínimos para su conservación y el uso racional y sostenible, duerme en cuatro comisiones de la Cámara Baja: Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería, Intereses Marítimos y Pesqueros; y Presupuesto y Hacienda.

“En esta ley encontrás una definición concreta de qué son los humedales, porque es una de las grandes discusiones entre los distintos sectores. Se categoriza el territorio y se crea un ‘semáforo’ con zonas verdes, amarillas y rojas, de acuerdo al grado de conservación que se pretende en cada uno de los territorios”, explicó De Bueno a RedBoing sobre el proyecto que resultó tras la unificación de más de 10 planes que ingresaron al Congreso y que terminará cayendo si no es tratada en estos días.

 

La idea de este programa sería “crear un inventario de humedales, a los que se les asigne un presupuesto y se conforme una comisión de expertos para debatir con las autoridades de aplicación las distintas decisiones que haya que tomar”. No obstante, es muy probable que deba esperar un año más para convertirse en norma ya que los acuerdos entre los distintos actores están lejos de concretarse.

“Argentina tiene un poco más del 20% de su territorio que es humedal, zonas de inundación, valles, etc. Es todo lo que queda imbuido por agua”, destacó el especialista. Y añadió respecto a las zonas como el Delta del Paraná, por ejemplo: “Los humedales son necesarios porque son sumideros de carbono, además de proteger de inundaciones”

 

Durante los años 2020 y 2021, este sector sufrió la pérdida aproximada de un millón de hectáreas, dato obtenido gracias a varios estudios. “Focos de incendio hubo todo el año, no bajó la intensidad. Donde hubo rebrotes de pastizal, es decir donde se volvió a secar, se volvió a incendiar. Hubo muchísimos”, sostuvo.

Comentarios